LA GRANJA DEL DR. FRANKEINSTEIN

El documental muestra cómo se realizan las alteraciones genéticas en animales para avanzar en la ciencia y la medicina. En este caso, las modificaciones genéticas en animales tienen como objetivo crear organismos con características específicas que puedan ser útiles para la medicina, la agricultura o la industria farmacéutica. El dilema central del documental es si estos avances realmente benefician a la humanidad o si, por el contrario, son impulsados por intereses económicos que buscan mayor rentabilidad, sin tener en cuenta las implicaciones éticas y el bienestar animal.

¿Pero, cómo se hacen estas alteraciones?

El proceso de alteración genética en el que se enfoca el documental tiene como base la manipulación de ADN para obtener características deseadas en los organismos. Estos procesos incluyen la inserción de genes específicos en los genomas de los animales para crear características como resistencia a enfermedades, crecimiento más rápido, o la producción de compuestos que puedan ser utilizados en medicamentos. Algunos ejemplos comunes que se presentan en el documental son:

  1. Transgénesis: Esta es la inserción de un gen de una especie en el genoma de otra especie. .

  2. Clonación: Utilizada para reproducir organismos genéticamente idénticos, lo que se puede usar en la producción de animales con características deseadas o en la investigación biomédica.

  3. Edición genética (CRISPR): Una tecnología avanzada que permite cortar y pegar el ADN con gran precisión, es muy utilizada para corregir defectos genéticos, crear animales con características mejoradas, o estudiar los efectos de ciertos genes.

Casos en el documental

Las Gallinas Sin Plumas

En el documental, se menciona un experimento realizado por científicos en el que se alteran genéticamente gallinas para que no tengan plumas. El objetivo de este experimento es crear aves que, al no tener plumas, podrían ser más fáciles de criar y procesar en la industria avícola, ya que reducirían los costos de la eliminación de plumas durante el proceso de sacrificio. Además, estas gallinas podrían ser más resistentes al calor en ambientes cálidos, lo que podría ser útil en algunas regiones del mundo donde las altas temperaturas afectan la producción de carne.

Beneficios esperados:

  • Menores costos de producción, ya que la falta de plumas facilita la faena de los animales.

  • Mayor resistencia al calor, lo que sería útil en lugares con climas cálidos.

Cuestiones éticas y económicas:

  • Las alteraciones genéticas a menudo implican sufrimiento y complicaciones para los animales modificados, en este caso, las gallinas podrían tener problemas de piel o estar expuestas a infecciones debido a la ausencia de plumas.

  • La pregunta principal es si realmente estos avances están pensados en el bienestar de los animales o si simplemente son una forma de aumentar la rentabilidad de la industria avícola.



2. El Conejo Fluorescente

El caso del conejo fluorescente es otro ejemplo de una alteración genética que se mostró en el documental. Científicos crearon un conejo modificado genéticamente al que se le insertó un gen de medusa, lo que hizo que su pelaje brillara bajo la luz ultravioleta. Este conejo fluorescente no fue creado por razones prácticas o de producción, sino más bien con fines científicos y experimentales.

Beneficios esperados:

  • La creación de conejos fluorescentes tenía como fin experimentar con la biotecnología y estudiar cómo se puede insertar un gen de una especie en otra para obtener nuevas características.

  • Los conejos fluorescentes se utilizan como modelos para la investigación biomédica, ya que podrían ayudar en el estudio de enfermedades genéticas y en la producción de terapias.

Cuestiones éticas y económicas:

  • El principal dilema en este caso es la justificación de la experimentación en animales por fines puramente estéticos o científicos, sin un propósito claro relacionado con el beneficio directo para la humanidad.

  • Se cuestiona si este tipo de alteraciones es necesario o si solo responde a un interés de obtener notoriedad o resultados científicos sin beneficios prácticos inmediatos.



3. Salmón de crecimiento acelerado

El proyecto consistió en crear un salmón transgénico de crecimiento acelerado. Se le insertaron genes de otros peces (como el salmón Chinook y una especie de pez llamada faneca oceánica) para que pudiera producir una hormona de crecimiento durante todo el año, en lugar de solo en ciertas temporadas. Esto permite que el salmón transgénico crezca el doble de rápido que un salmón normal.

Beneficios Esperados

  • Mayor producción en menos tiempo: Al crecer más rápido, se reduce el tiempo necesario para llevar el salmón al mercado, lo que aumenta la producción.
  • Menor consumo de recursos: Se espera que al reducir el ciclo de crecimiento, se necesite menos alimento, agua y energía.
  • Más disponibilidad y precios accesibles: Una mayor oferta podría hacer el pescado más accesible para los consumidores.
  • Satisfacción de la demanda alimentaria: Con la población mundial en aumento, esta tecnología busca ayudar a cubrir necesidades alimentarias.

Cuestiones Éticas y Económicas

Éticas:

  • Impacto ambiental: Existe el temor de que si estos salmones escapan al medio natural, podrían alterar el ecosistema, competir con especies salvajes o transmitir genes no naturales.

  • Manipulación genética: Algunos consideran que modificar animales para consumo es antinatural y plantea dilemas morales sobre el respeto por la vida animal.

  • Transparencia y etiquetado: Preocupaciones sobre si los consumidores deben saber si lo que comen es genéticamente modificado.

Económicas:

  • Competencia desleal: Los productores tradicionales temen que los precios más bajos del salmón transgénico afecten sus negocios.

  • Monopolio y patentes: Empresas que desarrollan estos organismos transgénicos podrían controlar el mercado si logran patentar los animales modificados.

  • Beneficios económicos: Si se gestionan bien, podrían generar empleo, inversiones y mejorar la economía local donde se críen estos salmones.


Respondiendo a la cuestión que plantea el profe, estas alteraciones si tienen beneficios para la humanidad. Pero está más que claro que todo esto se está haciendo por dinero. En mi opinión hacer estas cosas a los animales es maltrato y no se debería hacer. Es verdad que gracias a estos procesos se podría acabar con el hambre, pero si realmente a los científicos (y a los que controlan a los científicos) les importara esto, habrían acabado con el hambre hace años. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

origen universo